RINALDO MARTINO: “POR SIEMPRE INMORTAL”. A 19 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

RINALDO MARTINO: “POR SIEMPRE INMORTAL”. A 19 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

15 noviembre, 2019 1 Por Adolfo Res

RINALDO MARTINO: “POR SIEMPRE INMORTAL”

 A 19 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

 Uno de los más grandes jugadores que dio el fútbol argentino, gambeteador total, de una calidad admirable, conformó un trío con René Pontoni y Armando Farro, que dejó una huella en la historia de nuestro fútbol, con aquel San Lorenzo incomparable de 1946. Después siguió deslumbrando en Nacional de Montevideo, y Juventus de Italia

 

Rinaldo Martino nació en Rosario el 6 de octubre de 1921, y sus primeras gambetas fueron en el Club Belgrano de esa ciudad. A los 16 años debutó en la primera división de este equipo.

“Mamucho” como lo apodaron, las tenía todas, pateaba con la zurda pero prefería llevarla con la derecha, tenía disparo fuerte de media distancia, pero elegía llegar hasta el arco rival y colocarla en forma suave.

Una tarde ante Ferro eludió a los defensores Noceda y Garavagno y entró al arco con la pelota caminando.

Llegó a San Lorenzo casi de casualidad en 1940, los dirigentes de San Lorenzo  Felipe Gialino y Emilio Montero viajaron a Rosario con cuarenta mil pesos para contratar a “El Torito” Waldino Aguirre jugador de Central Córdoba, la lluvia hizo suspender el encuentro del equipo de Aguirre y entonces los directivos fueron a ver Newells contra Belgrano de Rosario y quedaron impresionados con Rinaldo Martino quien  finalmente por trece mil pesos llegó al Ciclón.

Debutó con los colores azulgranas en un cotejo por el Torneo de Verano Nocturno ante Liverpool de Montevideo, conformando una delantera integrada por Cavadini, Fabrini, Lángara, Martino y Nicolau.

Su debut oficial  fue el 30 de Marzo de 1941 en la derrota ante Newells en Rosario por 5 a 1, donde “Mamucho” convirtió el único gol Azulgrana.

Aquel año 1941, San Lorenzo finalizó segundo en un inexplicable campeonato que se escapó en las últimas fechas, el Ciclón punteó casi todo torneo pero más allá de esto Rinaldo Martino mostró toda su magia y virtuosidad, años más tarde recordaría la tarde del 17 de Agosto de ese año como inolvidable, San Lorenzo  perdía 3 a 0 con Platense en el Gasómetro, faltaban poco más de veinte minutos para terminar el partido, y la hinchada del Ciclón se había puesto fastidiosa con la falsa actuación del equipo, en 15 minutos Rinaldo Martino convirtió tres goles logrando igualar el partido, pero le sobró tiempo para que en gran jugada personal  cuando estaba por convertir el cuarto gol, le cometieran penal, toda la cancha lo ovacionó y pidió que lo ejecutara Martino, sin embargo no lo hizo porque el designado era Lángara. Finalmente Cozzi le atajó el penal al “Vasco”..

Al año siguiente fue el goleador del Campeonato con 26 goles superando a Adolfo Pedernera que convirtió 24  y al “Maestro” René Pontoni que jugaba en Newells con 23 goles.

Año tras año “Mamucho” fue factor vital de aquel San Lorenzo de principios de los cuarenta, además fue titular indiscutido de la Selección Nacional, en aquellos años dorados del fútbol argentino, donde había no menos de tres  jugadores por puesto para vestir la albiceleste.

Aquel 25 de Febrero de 1945 en el Sudamericano de Chile ratificó su condición de verdadero crack,  se convirtió en extraterrestre cuando convirtió el tanto del triunfo ante Uruguay que pasó a la historia como el “Gol de América” nada más ni nada menos que  al legendario Roque Máspoli arquero oriental, antes había apilado en diagonal hacia afuera a Sarro, Obdulio Varela y Tejera y desde un ángulo imposible de convertir con un chanfle perfecto Martino lo hizo posible y batió al arquero uruguayo, al finalizar el partido los hinchas chilenos lo llevaron en andas. Argentina fue Campeón Sudamericano..

Al año siguiente integró la magia del fútbol, el San Lorenzo Campeón de 1946 con aquel memorable terceto de oro integrado por Armando Farro, René Pontoni y Rinaldo

Martino, aquel equipo dirigido por Diego García y Pedro Omar fue brillante y se metió en la mejor historia de nuestro fútbol.

La cátedra dada en España y Portugal en 1947, mostró a un Rinaldo Martino sensacional, los cruces cortina con René Pontoni fueron magistrales, se la pasaban de memoria, fueron pura exhibición para el orgullo de San Lorenzo de Almagro y el fútbol argentino, lo ovacionaron españoles y portugueses..

La huelga de futbolistas de 1948 desmembró aquel memorable equipo, que tenía destino de ganar varios títulos más, San Lorenzo fue quien más perdió, René  Pontoni, Ángel Perucca y Jorge Benegas a Colombia y Oscar Basso y Rinaldo  Martino a Italia.

 

En la Juventus  mostró toda su clase y se consagró campeón de la temporada 1949/50 convirtiendo 23 goles. Luego llegó a Nacional de Montevideo por 6 meses donde fue Campeón en 1950.

En 1951 tuvo un breve paso por Boca donde jugó 15 partidos convirtiendo 3 goles.

Al año siguiente retornó al tricolor, para coronarse nuevamente campeón, el 6 de Enero de 1952 se recibió de ídolo de Nacional,  convirtiéndole los tres goles a Peñarol, tras ir perdiendo 2 a 0, en épocas de paternidad asombrosa del equipo “Carbonero”.

Con la camiseta de San Lorenzo entre 1941 y 1948 convirtió 142 goles, siendo el segundo goleador del Ciclón de Boedo en la era profesional. En su campaña en

Juventud de Italia convirtió 23 goles, mientras que en su paso por Nacional 59 tantos.

El 15 de Noviembre del 2000, dejó este mundo a los 79 años una de las grandes leyendas del fútbol argentino, Rinaldo “Mamucho” Martino.

 

ADOLFO RES (HISTORIADOR  C.A.S.L.A.)