A 17 años del inicio de la Vuelta a Boedo.

A 17 años del inicio de la Vuelta a Boedo.

17 julio, 2015 0 Por Adolfo Res

AHÍ NACIÓ EL SUEÑO DE LA VUELTA A AVENIDA LA PLATA

A 17 AÑOS DE UN SUEÑO QUE  TIENE COMO FUNDAMENTO LA JUSTICIA

 

“YO HE PREFERIDO HABLAR DE COSAS IMPOSIBLES, PORQUE DE LO POSIBLE SE SABE DEMASIADO”    SILVIO RODRIGUEZ.

Es ahí en ese espacio emblemático de la historia de San Lorenzo, donde se dio el punto de partida para este sueño colectivo llamado “Vuelta a Avenida La Plata” es ahí, en Boedo 745 durante más de nueve décadas pasó la historia gloriosa del viejo Ciclón de Boedo, es ahí en el mítico Café Dante donde realizamos nuestra primera charla sobre la recuperación de nuestro lugar en el mundo.

Diego y Adolfo hace 17 años luchando por la vuelta a casa.

Diego y Adolfo hace 17 años luchando por la vuelta a casa.

Es ahí, donde por obra del destino aquel frío 17 de Julio de 1998  empezamos a recuperar una historia olvidada, sepultada y hasta castigada por propios y extraños.

Nada fue casualidad, hubo un plan siniestro que pretendió borrar para siempre ese espacio mágico,  llamado Gasómetro, donde para muchos solo hubo una cancha de madera, pero para muchos más, existió un espacio extraordinario Deportivo y Cultural, con un maravilloso Estadio, con una mística como muy pocos en el Universo.

Aquella tarde noche junto a mi hermano  Diego, llegamos a Boedo 745 con unos paneles de telgopor, donde distintas fotos ampliadas en blanco y negro mostraban la cara de los Próceres de nuestra historia, y  el Viejo Gasómetro repleto de gente.

Fue ahí donde tantas noches compartieron mesas de café  Pedro Bidegain y Alfredo Carricaberry con hombres de la literatura contestataria de Boedo, como Roberto Mariani, Elías Castelnuovo y César Tiempo. Fue ahí donde entre pucho y pucho los habitués  de cada jornada en el Dante pudieron ver al mismo  José González Castillo  y a su hijo Cátulo. Ahí  sus mesas albergaron a  Homero Manzi, Alberto Vacarezza y hasta Folco Testena.

Es el Dante el lugar elegido por los muchachos de “La Barra de la Goma” que es el núcleo fuerte de la hinchada en los veinte, es ahí donde “El Capo” Antonio Zucchi da las directivas para el partido del domingo, es ahí, donde se abraza hasta con los hermanos Tuñón y donde de adolescente tuve la suerte y honor de  poder escuchar de su propia boca  las hazañas del “Pibe” Roces (el último sobreviviente de esa legendaria Barra de la Goma).

El Dante tuvo “Ese que se yo” viste?, el Dante es el lugar de San Lorenzo, y por más que nunca lo premeditamos, El Dante fue el lugar donde nació el sueño de “Volver a Boedo”.

Aquel día con el ruido de fondo de las partidas de Billar y con los dados rompiéndonos los oídos, realizamos una charla de la historia y de la necesidad de que San Lorenzo  vuelva a Avenida La Plata.

Algunos amigos presentes  y parroquianos (la mayoría Cuervos) escuchaban atentamente las palabras que tanto Diego, como quien escribe este artículo, les dirigimos a quienes nos prestaban el oído.

De aquel día me quedó grabada la imagen de  las lágrimas de un muy veterano hincha de San Lorenzo, que mientras le solicitaba a los gritos  al mozo  un vaso de gancia con campari, escuchaba atentamente nuestro desarrollo sobre los primeros y gloriosos años de nuestro Club.

Fueron poco más de dos horas a pleno San Lorenzo, hablando de nuestros  sueños, de lo que un tiempo después, muchos denominaron utopía, otros locura, otros estupidez y otros mejor no acordarse.

Increíblemente en el año 2003 dejaron que se pierda el Dante, algo realmente doloroso y triste, porque es ahí donde San Lorenzo  adquiriendo ese predio, podría construir su Museo, porque dentro de ese espacio hoy ocupado por una empresa de plásticos, siguen intactas las almas de Jacobo Urso, Pedro Omar, Alfredo Larmeu , Eduardo Larrandart y tantos hombres que nos hicieron grandes.

Se cumplen 17 años del inicio del sueño  inicial y me sigo quedando con aquella frase del cantautor y Poeta Silvio Rodriguez  “Yo he preferido hablar de cosas imposibles………..porque de lo posible se sabe demasiado”

Adolfo Res (Historiador C.A.S.L.A.)