«Claves de cómo incorporar mejores Futbolistas  a San Lorenzo»

«Claves de cómo incorporar mejores Futbolistas a San Lorenzo»

4 junio, 2021 1 Por Diego Resnik

Claves de cómo incorporar mejores futbolistas a San Lorenzo

 

Por Diego Resnik

Desde que tenemos uso de razón los sanlorencistas escuchamos a las diferentes dirigencias que gobiernan la institución hablar que se debe potenciar a las divisiones inferiores de futbol 11 para lograr un sustento económico- financiero que robustezca las arcas de la entidad fundada por los forzosos de Almagro el 1° de Abril de 1908.

Sumado a esto en cada mercado de pases que autoriza la AFA con vísperas a el inicio de los torneos, San Lorenzo elije realizar incorporaciones que fortalezcan a priori el plantel profesional.

Está claro que en los últimos años sea elegido de mal en peor y lo más preocupante es que al darle prioridad a los forasteros seleccionados,  los juveniles  del club fueron dejado de lado de la consideración por los distintos entrenadores de Primera división.

La reciente llegada de Mauro Cetto como manager abre otro capítulo que esperemos se llene de sentido común y pueda realizar su  tarea pensando en la coyuntura pero a su vez con visión de mediano y largo plazo que le asegure a la entidad un camino firme y regresar a aquellos años en Av. La Plata donde surgieron tantas figuras de la cantera azulgrana.

Que importante es el papel de los ojeadores o scouting que son aquellos que deberían estar todo el año analizando jugadores que puedan incorporarse a San Lorenzo, tanto a nivel profesional como amateur.

Por lo general las instituciones como el Viejo Ciclon de Av. La Plata tiene un departamento de ojeadores (termino español) que se dividen las tareas (en forma presencial en los campos de juego o en una oficina) .

Es imperioso establecer un formato más saludable, más decente para el club, dejando a un lado a los buitres de los representantes e intermediarios, algunos dicen ser del CASLA y no quieren volver a CASA…….INCREIBLE COMO NEFASTO. 

Las posibilidades económicas del club y su repercusión juegan un papel importante en la cantidad de ojeadores con los que contarán y las zonas geográficas (territorial, nacional, o internacional) que abarcarán, hablando de un gigante como San Lorenzo seria dinero mejor invertido que los procedimientos de los últimos años.

Un ejemplo de estructura del departamento de ojeadores:

Un ojeador, por tanto, aborda el seguimiento de jugadores, con el objetivo de elaborar informes para el manager/ secretario técnico o entrenador para posibles incorporaciones en el mercado de fichajes.

De esta forma, de contar con personal idóneo en la tarea se evitarían  falsas informaciones sobre jugadores que acaban llegando a clubes por medio de representantes o personas ajenas a la dirección técnica del club.

A la hora de analizar un jugador de otra institución se debe tener en cuenta por ejemplo algunas cuestiones importantes como:

  • Seguimiento presencial o por videos. Claramente las evaluaciones estando en el campo son más precisas donde se pueden visualizar comportamientos y actitudes deportivas y extradeportivas que los videos generalmente no muestran.

  • Tener conocimientos previos del jugador: No es lo mismo

observar a un jugador del que ya tenemos datos o

informes que ir a ver un partido y dar con un jugador

desconocido.

  • No tomar como verdad absoluta y trascendencia a los videos: Pueden llegar a San Lorenzo futbolistas  mediante sus agentes o personas que intermedian, videos que siempre muestran grandes jugadas y aciertos del jugador, pero nunca de sus errores.

  • Relación con el modelo de juego del equipo:

Es importante que los jugadores a observar puedan encajar

en el modelo de juego que pretende San Lorenzo y las características del tipo de jugador que nos pide la coyuntura.

¿Qué se debería analizar y observar los  ojeadores?

A) Tanto ofensivas como defensivas y es fundamental relacionarlas con el modelo de juego y las características pretendidas por San Lorenzo.

B) En las distintas fases del juego (ataque, defensa, transiciones ofensivas y defensivas).

C) No sólo del perfil de jugador que es físicamente hablando,

sino en cuanto a su historial de lesiones.

D) Debilidades y fortalezas psicológicas del jugador: motivación intrínseca, ¿se viene abajo rápido? ¿Se sobrepone a las adversidades? ¿Tiene mentalidad ganadora o no?

En el campo de juego, su vida privada, su relación y comportamientos hacia  sus compañeros, con el cuerpo técnico, con los socios e hinchas del CASLA.

El informe individual constará por tanto de aspectos técnico-tácticos y físicos, como en la medida de lo posible comportamiento dentro y fuera del campo. Es importante este último punto, ya que la integración y adaptación al equipo será fundamental para que su rendimiento sea el esperado.

Una vez hemos hecho este análisis podremos presentarlo en distintos formatos. La suma de las siguientes daría con un informe muy completo.

Los formatos de informes por lo general son escritos, por videos.

El informe escrito constará de:

a) Aspectos físicos del jugador y perfil de lesiones

b) Cualidades técnicas

c) Comportamientos tácticos en el modelo de juego de su equipo

d) Perfil psicológico del jugador, actitud y relación con sus compañeros cuerpo  técnico

En el análisis de la técnica, se analizara  al  jugador y sus cualidades técnicas, tanto ofensivas como defensivas y siempre relacionando todos los conceptos con la táctica y el modelo de juego de su equipo, ya que el actuar de un jugador y cada elección que toma va a ir relacionado con estos dos conceptos.

Ejemplo estructural de un informe escrito:

Se lo puede dividir en 3 partes:

1° Parte

1.1 Técnica Individual

1.2 Técnica Defensiva

2° Parte

2.1 Fase Ofensiva

2.2 Transición Defensiva

2.3 Fase Defensiva

2.4 Transición Ofensiva

3° Parte

3.1 Informe Físico

 

Video Informe

Los ojeadores por lo general deberán arman un video informe que recoja análisis técnico-táctico que complete el informe escrito. Se pueden grabar en un DVD, en Dropbox, o en cualquier plataforma de subida de videos.

 

 

Seguramente seguiremos sumando conceptos próximamente sobre este y otros temas.

Esperemos que San Lorenzo de una buena vez establezca una estructura seria con personal idóneo que además de trabajar por el salario mensual venga por el bien del club, que aporten soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Los socios   nos merecemos que el club tenga especialistas en cada área de la entidad, que estén preparados y que sean amigos de la rebeldía institucional que tenía el CASLA en las primeras décadas en Av. La Plata.

A propósito, es hora que se sancione la ley de devolución de zonificación y que se apure la construcción del Gasómetro en tierra santa, que es la salvación institucional lo demás es maquillaje.

 

Diego Resnik

(Entrenador Nacional de Futbol ATFA)