
EL NEGRO PETRONILO DO BRITOS “UN FENÓMENO DE NUESTRA HISTORIA”
29 julio, 2015
Al comenzar 1933, la Comisión Directiva de San Lorenzo presidida por Publio T. Molina, incorporó a 5 jugadores brasileños, Eugenio Vanni , Juan Ramón, Agustín Texeira , Petronilho do Britos y Felicio Félix Tuffy. Este último no llegó a incorporarse a la Institución, pese a que el club le adelantó un dinero para que vaya a buscar a su familia, para radicarse en nuestro país y vista los colores de nuestra camiseta. Tuffy se llevó el dinero y nunca regresó a nuestro país.
El caso de Eugenio Vanni y Juan Ramón, sus contratos fueron rescindidos al no conformar al cuerpo técnico que dirigía el legendario Atilio Giuliano.
Solo quedaron Texeira y Petronilho
“Un crack de verdad”
El “Negro” Petronilho fue uno de los baluartes del logro del glorioso campeón de 1933 , con su juego dotado de una técnica depurada, su estilo elegante y fino, con gran precisión en el remate el “Negro” fue el jugador diferente de aquel plantel ,
Y a pesar de ser cuestionado por un grupo de simpatizantes que le pedía garra,,
él contestaba con una calidad incomparable recreando la vista de los aficionados con su lujoso juego,”El Negro” fue un verdadero jugador de galera y bastón , con el agregado de tener gol.
Su debut en la primera del Ciclón se produjo el 12 de Marzo de 1933 en un empate de San Lorenzo con Lanús 1 a 1 en el Gasómetro. Esa tarde el equipo dirigido técnicamente por Atilio Giuliano formó con: Lema, Pacheco y Fossa, Baigorria, Brizuela y Ramón, Magán, Gómez, Petronilo, Canteli y Arrieta.
Su primer gol lo convierte por la 3° fecha, ante Racing en Boedo en el triunfo del Ciclón 2 a 0. Petronilo convierte el primer tanto tras con un movimiento de cintura desairar a los defensores académicos González y Scarcella y colocarla al lado del palo al arquero Botasso. Esa tarde nació un idilio, entre la hinchada de San Lorenzo y el “Negro” Petronilo. Otro de los goles claves fue ante Boca en Avenida La Plata a tres fechas del final del campeonato de 1933 que finalmente ganó San Lorenzo, aquel 5 de Noviembre llegaba al Gasómetro Boca puntero a Boedo, con El Ciclón a un punto. Estadio repleto, algunos periodistas de época hablaron de 80.000 personas, no entraba un alfiler, primer tiempo 0 a 0, al minuto del segundo período Scavone habilita a Canteli que se la pasa a Petronilo, parece un pase más, sin embargo el Negro, ni la paró, le pegó como vino y la puso en la red, un golazo que abrió la cuenta, esa tarde ganó San Lorenzo 2 a 0 y quedó puntero a dos fechas del final. (a la semana siguiente perdimos sobre la hora con Independiente 1 a 0 en Avellaneda, quedando segundos a un punto de Boca) y nos consagramos la última fecha ante Chacarita en Villa Crespo.
Pese haber disputado 19 encuentros sobre 34 en 1933, su importancia fue vital para el funcionamiento del equipo que logró el primer título profesional.
Otras tardes extraordinarias lo catapultaron a meterse para siempre en la historia de San Lorenzo de Almagro, como aquellas del 15 y 22 de julio de 1934, cuando goleamos a Huracán por 5 a 1 en el Gasómetro y 5 a 3 a Boca en su propia cancha
en una actuación de Petronilo superlativa, que superó todo elogio posible, para la prensa gráfica fue la gran figura en ambos clásicos.
Pero el “Negro” Petronilo do Britos, hijo de un matrimonio africano nació en San Pablo y llegó al club con 28 años no solo demostró su habilidad en los field criollos, también supo mostrar sus dotes como bailarín de maxixa , haciendo su presentación en el Teatro Ateneo el 26 de junio de 1933 y donde el público se sorprendió de sus dotes de bailarín.
Si señores el “Negro” Petronilo no solo fue un eximio bailarín dentro del verde césped, también lo fue en las distintas salas donde actuó.
La parte mas dolorosa de su paso por nuestro país, la sufrió al enterarse del fallecimiento de su hijo en Brasil al poco tiempo de nacer, en 1933, hijo que no llegó a conocer porque al tener familia su esposa, Petronilo estaba cumpliendo su contrato con nuestra Institución.
Con 30 años en 1935 volvió al Brasil, para seguir con su “Jogo bonito” que tantas tardes supo darle a nuestra hinchada y al fútbol argentino.
Adolfo Res (Historiador C.A.S.L.A.)