
20 Años sin Osvaldo Soriano.
29 enero, 201720 Años sin Osvaldo Soriano
Si parece que fue ayer, cuando la tristeza invadió mi ser ,al enterarme del fallecimiento de Osvaldo Soriano, la radio del taxi que manejaba en aquella segunda década infame del país traía a mis oídos la muerte del enorme Periodista y Escritor. Claro que sobre el volante me largué a llorar con la pasajera mirándome sin entender el porque de mi llanto, y aunque se lo hubiera explicado tampoco lo hubiera entendido.
Hay personas públicas en la vida que a pesar de no tratarlas y/o no conocerlas, se meten en nuestros días y en nuestros corazones, algunas pertenecen a nuestro tiempo, otras otro tiempo, no la conocimos pero están metidos en nuestras vidas, me sucede en lo personal con figuras del deporte como Pedro Bidegain, Jacobo Urso, el Vasco Carricaberry, y Angel Zubieta o políticas como Leandro Alem , Arturo Jauretche y Agustín Tosco por supuesto que “El Gordo Soriano” está en esta nómina y por ello aquel llanto espontáneo de aquel 29 de Enero de 1997.
Hoy son 20 años de la desaparición física de Osvaldo Soriano. Que sin dudas fue un hombre ligado al compromiso social , un verdadero narrador que debió enfrentar a los escritores más selectos de la literatura nacional que no comprendieron la capacidad y popularidad del “Gordo” Soriano.
Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata el 6 de Enero de 1943 y luego debido a la ocupación laboral de su padre anduvo por San Luís, Río Cuarto, Tandil y Cipolletti, ya en la Capital Federal en el momento de cumplir 30 años en 1973, mientras escribía en el Diario “La Opinión” publicó su primer libro “Triste Solitario y Final” donde se mezclaban lo cómico, la nostalgia y la ternura en un cálido homenaje a sus adorados Stan Laurel y Oliver Hardy, más conocidos por el Gordo y el Flaco.
Tres años después poco tiempo antes del Golpe Cívico-Militar de 1976, Soriano comenzaba su exilio en Bélgica y aunque estuvo poco tiempo unos meses después del 24 de Marzo en la Argentina, partió nuevamente al doloroso exilio que lo alejó de su país y su San Lorenzo.
En Belgica trabajó en los oficios más insólitos para sobrevivir, un tiempo después se trasladó a París donde pudo volver a ejercer su profesión de Periodista y Escritor.
Tras su vuelta al país con la Democracia, paseó su brillante pluma por las redacciones de la Revista Humor y Crisis, para transformarse en uno de los fundadores del diario Página 12.
Pero paralelamente a lo relatado, en Osvaldo Soriano existía un amor incondicional por San Lorenzo, algo que como declaró el propio Periodista, nunca supo cómo nació este anmor entrañable.
Tuvo admiración por “La Oveja” Roberto Telch por su calidad y humildad al servicio de la camiseta azulgrana, pero también demostró devoción por “El Vasco” Ángel Zubieta a quien nunca vio jugar, pero siempre le elogió la garra que puso en la cancha, defendiendo nuestra camiseta hasta lesionado, además porque fue el gran Capitán y nunca vistió otra camiseta en nuestro país.
Soriano además como buen observador del fútbol, tuvo como ídolos al “Nene” Sanfilippo al “Tucumano” Rafael Albrecht y justamente a ellos le dedicó un artículo escrito en 1973, publicado además años después en su libro “Artistas, Locos y Criminales” en el que Osvaldo Soriano denominaba un capítulo “El nacimiento de San Lorenzo” en el que contaban sus vivencias los últimos sobrevivientes de “Los Forzosos de Almagro”, Francisco Xarau y “El Petiso” Luís Gianella.

Durante muchos Soriano se escapaba de las redacciones en la semana para ver los entrenamientos en el Viejo Gasómetro de Avenida La Plata.
Una de sus frases históricas en 1982 con relación al Ascenso del Ciclón fue: “San Lorenzo no volvió a primera porque tenía buen equipo, volvió porque la gente lo quiso así, porque cuando algo toca fondo, uno saca todo lo que tiene adentro para salvarlo o se hunde definitivamente”.
En 1995 la consagración en Rosario, lo encontró en París, donde con su pluma inigualable en la contra-tapa de Página 12 del Martes 27 de Junio de 1995, expresó lo que significó seguir por teléfono dos partidos a 11.000 kilómetros de distancia y donde en la media noche, por las calles de París salió a festejar solitariamente al grito descontrolado de San Lorenzo Campeón.
El 29 de Enero de 1997, Osvaldo Soriano a los 54 años dejó físicamente este mundo, víctima de un cáncer de pulmón, dejando para la posteridad entre otras obras supremas, “No habrá más penas y olvidos”, también llevado este libre al cine, “A sus plantas rendido un león”, “El Negro de París”, “Rebeldes, Soñadores y Fugitivos”, “Una sombra ya pronto serás”, “El Ojo de la Patria”, “Cuento de los años felices” y “Piratas , Fantasmas y Dinosaurios”.
Tuve la oportunidad de estar físicamente cerca suyo en 2 oportunidades casi de casualidad, la primera vez en la primavera de 1973 en el café “San Lorenzo” de Avenida La Plata y Avelino Díaz cuando mi querido Viejo lo reconoció sobre una mesa del café en la previa de un partido, entonces mi Padre se acercó a felicitarlo por su primer libro publicado “Triste Solitario y Final” recuerdo que Soriano le agradeció con una sonrisa poniéndose colorado, me quedó grabada esa imagen para siempre. La otra vez que lo vi personalmente, fue una mañana en el Viejo Gasómetro con dos compañeros de mi escuela secundaria José Luis Delpini nos rateamos para ver un entrenamiento de San Lorenzo en Avenida La Plata y al ingresar a la cancha lo vimos a Soriano contra el alambrado viendo el entrenamiento.
Durante año pensé que esto había sido en 1975, por el tema del exilio de Soriano, ya estaba en el poder la dictadura militar, pero Enrique Escande me dijo que Osvaldo Soriano regresó unos meses en 1976, para luego exiliarse hasta la llegada de la Democracia.
Me devoré todos sus libros y con Soriano volví a mi infancia para dimensionar a dos grandes como Laurel y Hardy, con el volví a creer en esa Revolución de Mayo cuando me contagió el cariño hacia grandes Próceres olvidados como Mariano Moreno, Belgrano y Castelli, con Soriano.
Como extraño tu presencia, te imaginé muchas veces caminando entre la multitud, para pedir por la Ley de Restitución Histórica y que hablar de tu pluma sobre la causa, hubiera sido espectacular, alguna vez dije públicamente “Osvaldo Soriano hace loby x la Vuelta desde el cielo”.
Como extraño tu presencia, en tiempos donde casi no hay referentes para la sociedad, tan mezquina, donde el traidor confunde a la gente con una astucia alarmante en el país y en San Lorenzo. ¡Que clara la tenías sobre el fulano en aquella nota tuya escrita en la contra-tapa de Página 12 en tu editorial del 30 de Junio de 1995.
En celebración del “Día del Periodista” el 7 Junio del 2007, la Legislatura Porteña a través de una iniciativa del entonces Legislador Roy Cortina, y con la colaboración de nuestro programa radial “San Lorenzo Ayer, Hoy y Siempre” descubrió en su memoria una placa en el Café “San Lorenzo” ubicado en Avenida La Plata y Avelino Díaz.
Hace 20 años nos dejaba físicamente Osvaldo Soriano, un notable Periodista y Escritor que tuvo la capacidad de abrir cerebros en una sociedad mayoritariamente entregada a las mieles del poder, y a la pizza y champagne. Hace 20 años se nos iba un Sanlorencista de alma.
Adolfo Res (Historiador C.A.S.L.A.)